jueves, 2 de febrero de 2017

"Distinción de los niveles esenciales entre el problema del hombre y la subjetividad en Husserl y Heidegger" por Ramsés Leonardo Sánchez Soberano

Les compartimos el enlace de la revista "Antropología y Fenomenología" del Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenológicas. En ella pueden encontrar el Artículo "Distinción de los niveles esenciales entre el problema del hombre y la subjetividad en Husserl y Heidegger" (p. 243-283) que presenta el Dr. Ramsés Leonardo Sánchez Soberano. 
Aquí les presentamos la introducción: 


"El desarrollo del concepto de significación (Bedeutung), una de las tres modalidades intencionales de la conciencia, debe mostrarnos cómo es posible el ofrecimiento fenomenológico de entidades ontológicamente comprometidas sin necesidad de partir de la aprehensión material del ser. Meditar sobre ella debe auxiliarnos a comprender que, más allá de la presentación perceptiva del ente y de las variaciones eidéticas propias a la imaginación, su ámbito nos ofrece un reino de problemas independientes de cualquier intuición sensible y con tanta realidad como los objetos reales. La significación excede la naturaleza del signo (Zeichen) en tanto que, lo demostraremos, su modo de ser consiste en hacer alusión a, en señalar algo. Lo aludido en la significación es un ser concreto, peculiar. Sin embargo, a ella también le es propio trasponer lo señalado a un campo de operaciones intencionales independientes de las limitaciones propias a la referencia a objetos reales. En la significación se captan objetos que tienen un carácter ideal y que están conectados signicamente. Es por ello que los correlatos objetivos que les impelen ya no descansan en la percepción. 
     Para los objetivos que nos hemos planteado comenzaremos con la exposición del problema de la significación desde Philosophie der Arithmetik (que comprende textos de 1890),1 nos detendremos en la Sexta, Primera y Cuarta Investigación Lógica de las Logische Untersuchungen (de 1900-1901) y extenderemos el estudio hasta el Logik Vorlesung (de 1902/03).2 El último comentario ha sido construido a partir de un análisis de las tesis fundamentales sobre la significación del curso de 1919 de Martin Heidegger, con ello pretendemos poner lucidez en las diferencias entre ambos pensadores. Este procedimiento nos interesa sobremanera para poner claridad en la crítica de Heidegger al pensamiento de Husserl y, con ello, para la reelaboración de la discusión acerca de la subjetividad y el sujeto en el pensar actual. Ello permitirá distinguir entre los niveles ontológicos que hacen problemática la relación entre el pensar de Husserl y el de Heidegger. 
     
La tesis fundamental de nuestro recorrido consiste en asumir que el camino tomado por Husserl afecta la teoría general de la intencionalidad. Que ella asciende finalmente por encima de las determinaciones del ente. Con ello podremos captar, por un lado, el estatuto de la significación como una modalidad que no es inferior a la percepción y la fantasía; por el otro, como aquella modalidad que hace que la intencionalidad desemboque sobre objetividades ideales que pueden ser entendidas, inicialmente, a través de una ontología analítico-formal y que también auxilian, de acuerdo con la propia reflexión de Husserl, a pensar en la donación del ser en términos trascendentales." (p. 244-245)


Link de la revista completa:
http://www.cemif.info/documentos/3-Antropolog%C3%ADa_y_fenomenolog%C3%ADa.pdf

martes, 20 de septiembre de 2016

Conferencia "Conversaciones en corto con Claude Romano y Miguel García-Baró"

La Dirección del Posgrado e Investigación de la Universidad La Salle, Ciudad de México y el seminario de Fenomenología de la Educación del Pensamiento presentarán el día 22 de septiembre la conferencia "Conversaciones en corto con Claude Romano y Miguel García-Baró".

La cita es en la Sala de Videoconferencias San Juan Bautista en el 5to piso de la Torre de Posgrado (IF), para todos aquellos externos a la Universidad La Salle que han reservado su lugar ya sea por correo, mensaje o personalmente la entrada recomendada a las instalaciones de la Universidad está ubicada sobre la calle Carlos B. Zetina. 

Para todos aquellos interesados en la conferencia "Conversaciones en corto con Claude Romano y Miguel García-Baró" y que no les sea posible asistir por la distancia o alguna otra cuestión les informamos que se transmitirá por streaming a partir de las 9:30 hrs horario de la Ciudad de México.



Para poder ingresar deberá realizar los siguientes pasos:

1. Ingresar a la siguiente liga:


Donde encontrará los siguientes elementos (imagen de referencia):

Del lado izquierdo podrá encontrar el video en vivo y del derecho el espacio para hacer preguntas.
Para realizar una pregunta o participación, será necesario hacer click sobre el espacio que dice: “Type your question”, si es la primera vez que interactúa en la sesión, aparecerá una ventana como la siguiente:


Escriba su nombre en el espacio correspondiente (hacer click en “Add your name”) y debajo ingrese su pregunta o participación ("Type your question")
Si no es la primera vez que interactúa en la sesión, solo será necesario que escriba su pregunta o participación.

domingo, 3 de julio de 2016

Biografía de Claude Romano

Filósofo y escritor francés, nació en Fontenay-aux-Roses en 1967. Antiguo alumno del École Normale Supérieure, en el 2000 fue nombrado profesor de la Universidad de París (Sorbona). Se desempeña como miembro asociado del Archivo Husserl en la misma ciudad; también es miembro del Consejo Científico de la edición de las obras completas de Emmanuel Lévinas, lo mismo que del EA3552. Igualmente funge como miembro del Consejo Científico del Boletín Heideggeriano y del Comité de Redacción de la Revista Michel Henry. Participa en el Consejo Editorial de "Estudios sobre el pensamiento postmetafísico ", en Northwestern University Press. Trabaja como editor en la Sección Internacional de Reseñas de Libros, en la Revista Continental de Filosofía: Springer. Fue editor previamente de la Revista de Filosofía (Éditions de Minuit) entre 1994 y 2003.

Ganó el Gran Premio Moron de la Academia Francesa por todos sus trabajos de fenomenología en el 2010 y también ha sido ganador del Premio de Gegner de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Su obra abarca una conjunción de literatura, filosofía y análisis fenomenológicos en relación a la gramática del acontecimiento. Entre sus principales trabajos podemos citar: L'Événement et le Monde de 1998 [se cuenta con traducción al español: El Acontecimiento y el mundo, Sígueme, España, 2012],  L'Événement et le Temps  (1999);  Il y a : essais de phénoménologie  (2003) y Le Chant de la vie : phénoménologie de Faulkner (2004).






martes, 26 de abril de 2016

Presentación de la Revista OpenInsight número 12.

Extendemos la invitación a todos ustedes para la presentación de la Revista Open Insight que se llevará a cabo el próximo viernes 29 de abril a las 18 horas en el Museo de la Ciudad, en Querétaro. Esperamos puedan asistir y aquí les dejamos el cartel. 

viernes, 4 de marzo de 2016

Artículo: De la fenomenología trascendental a la estética trascendental: originalidad y primordialidad en el mundo de la vida.

Les compartimos el resumen y enlace donde pueden encontrar el artículo del Dr. Ramsés Leonardo Sánchez Soberano, titulado por la revista Open Insight Volúmen VII, número 11, que lleva el título: 

De la fenomenología trascendental a la estética trascendental: originalidad y primordialidad en el mundo de la vida.


Resumen:

El objetivo de este artículo consiste en explicitar la relación entre el mundo de la vida (Lebenswelt) y los conceptos de originalidad (Originalität) y primordialidad (Primordialität) en la filosofía de Edmund Husserl, tomando como punto de partida la idea de que una ontología del mundo en general requiere del análisis fenomenológico trascendental. Para ello, debemos explicar cómo se relaciona la filosofía trascendental con la estética trascendental y, así, poner fenomenológicamente, como precondición de toda tematización, aquello que está fuera de la teoría y de la reflexión, es decir, el mundo de la vida natural como principio. 

Palabras clave: originalidad, primordialidad, mundo de la vida, Weltanschauung, estética trascendental y fenomenología trascendental. 


Enlace para encontrar el artículo: 
http://openinsight.mx/download/OpenInsight_V7N11-Estudios_p139.pdf


We share the abstract and link to find the article of Dr. Ramses Leonardo Sanchez Soberano, publish by the Open Insight journal. Vol. VII, n. 11, with the title:

From Transcendental Phenomenology to Transcendental Aesthetics: Originality and Primordiality in Lifeworld.

Abstract: 
The aim of this article is to explain the relationship between lifeworld (Lebenswelt) and the concepts of originality (Originalität) and primordiality (Primordialität) in the philosophy of Edmund Husserl, based on the idea that, in order to gain access to Ontology of the world in general, it is necessary to do the transcendental phenomenological analysis. This is why we need to explain how the Transcendental Philosophy relates to the Transcendental Aesthetics and, phenomenologically, therefore, how it places all what is outside of theory and reflection (i.e., the natural world) as a precondition for all classifications. 

Keywords: Originality, Primordiality, Lifeworld, Weltanschauung, Transcendental Aesthetics and Transcendental Phenomenology.

You can find the article in the next link:
http://openinsight.mx/download/OpenInsight_V7N11-Estudios_p139.pdf

¿Quiénes somos?

El seminario de Fenomenología de la Educación del Pensamiento (FEP) es una organización interna de la Universidad La Salle, Ciudad de México. Promovida por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales así como de la Dirección de Posgrado e Investigación de la misma universidad. Dirigidos por el Dr. Ramsés Leonardo Sánchez Soberano.
Nuestro enfoque es el estudio de la fenomenología de Husserl y la discusión con las variaciones y problematizaciones comenzadas por Martin Heidegger, Eugen Fink, Jan Patočka, Emmanuel Levinas y Michel Henry. Así como pensadores como Franz Brentano y Theodor Lipps.

Las sesiones se llevan a cabo todos los viernes de 14:30 a 16:00 hrs en la Sala de Juntas de la Dirección de Posgrado e Investigación de la Universidad La Salle, Ciudad de México.
El objetivo de este blog es compartir información relevante sobre el estudio de la fenomenología que realizamos, así como actividades fuera de nuestro grupo de estudio como artículos, archivos, centros, sociedades, seminarios e información sobre sucesos dedicados a la fenomenología.



The seminar of Phenomenology of Think Education (PTE) is an internal organization of La Salle University, Mexico City. Promoted by the Faculty of Humanities and Social Sciences and the Direction of Graduate Studies and Research. Led by the Dr. Ramses Leonardo Sanchez Soberano.
Our phenomenological focus is the study of Husserl's Phenomenology, and discussion with the problematizations and variations started by Martin Heidegger, Eugen Fink, Jan Patočka, Emmanuel Levinas and Michel Henry. As well with the thinkers Franz Brentano and Theodor Lipps.

The sessions are all Fridays from 14:30 to 16:00 hours in the Board Room of the Direction of Graduate Studies and Reseach at the La Salle University, Mexico City.
The objective of this blog is to share relevant information on the study of the phenomenology we do. Share activities, articles, archives, centers, societies, seminars and event information devoted to phenomenology.